Mensaje Positivo de la Semana


I made this widget at MyFlashFetish.com.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

LA INFORMÁTICA Y EL ADULTO MAYOR

Como usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los adultos mayores tienen necesidades y demandas similares a las de las personas de otras edades, es decir, requieren tecnología útil, funcional, fácil de manejar y significativa. Su acceso a ésta sigue las mismas reglas que en los otros grupos, como su poder adquisitivo o capacidad de manejo, entre otras. Según las estadísticas mundiales, la mayoría de usuarios de computadoras y de Internet oscila entre los 6 y 20 años de edad y nació en la era de las telecomunicaciones; por el contrario, los usuarios mayores de 60 años son minoría; no obstante, cada vez son más, lo que ayuda a disipar el estereotipo occidental hacia este grupo poblacional ya que demuestra su capacidad para continuar aprendiendo y adaptándose al envejecimiento.
¿Quiénes usan la computadora y la Internet en la tercera edad?
El adulto mayor, usuario de computadora o de Internet posee algunas características diferentes con respecto a los usuarios de los otros grupos poblacionales, pues suele ser una persona que aprendió su empleo en forma autodidacta, tiene ingresos económicos anuales más altos, posee una mayor funcionalidad en las actividades de la vida diaria y un mayor nivel educativo, y el porcentaje de usuarios varones de esta edad es más grande que el de mujeres. Pero gran parte de los individuos que componen este grupo no disfruta los beneficios que ofrece la informática. Estas estadísticas se generan desde el año 2001; a la fecha, existe una clara tendencia de incremento en el número de usuarios de computadora entre los diversos grupos de edad. El de los mayores de 55 años no es ajeno a este hecho, aunque su aumento ha pasado gradualmente de 0.2 a 0.9 puntos porcentuales. En relación con los usuarios de Internet de este grupo de edad, de 2001 a 2004 la proporción de adultos mayores de 55 años que la usaban fue casi la misma, y fue a partir de esos años cuando creció de forma considerable.
¿Para qué usa una computadora el adulto mayor?
Las razones por las que los adultos mayores aprenden el uso de la computadora son diversas, como adquirir nuevos conocimientos y elevar la autoestima; otras responden a necesidades más concretas, como prepararse para ayudar a sus hijos o nietos en sus estudios, conseguir un nuevo empleo o mantenerse en el actual. Una vez que dominan una computadora, la utilizan como herramienta de cálculo, escritura, comunicación, información de interés, aprendizaje continuo, entretenimiento. Además, a menudo visitan sitios de charla para encontrar nuevos amigos o intercambiar información sobre sus pasatiempos.
Barreras por romper
Mientras experimentan la disminución de sus relaciones sociales y la pérdida de movilidad física durante el envejecimiento, muchos ancianos sienten que son incapaces de aprender a usar las computadoras y la Internet. Como nunca han estado expuestos a estas nuevas tecnologías, ni idea tienen que les ayudarán en la ampliación de su red social. A veces creen que su uso nada les aportará de novedoso a sus rutinas; por ejemplo, piensan que no hay quien reciba sus correos electrónicos o no saben a quién preguntar sobre cuestiones técnicas. Otra de las desventajas del uso de las TIC es que aún son económicamente inaccesibles para este grupo de edad debido a sus escasos ingresos, pues en muchos casos dependen de las pensiones de jubilación o de aportaciones que les dan sus familiares. Los adultos mayores también afrontan numerosas restricciones físicas y mentales, algunas de ellas relacionadas con la edad, como la disminución de la capacidad visual, la pérdida de la memoria de corto plazo o el número creciente de enfermedades crónico-degenerativas, como la artritis. Estos padecimientos propios de la edad plantean todavía más obstáculos a vencer en el proceso de aprender y dominar las TIC. Aunado a esto, con frecuencia experimentan niveles más altos de ansiedad y tienen actitudes menos favorables que la gente más joven debido a sus niveles más altos de ácidos sin grasas, indicadores de la respuesta metabólica del cuerpo humano al estrés.
Algunas actividades con los dispositivos de entrada como el ratón causan dificultades a los adultos mayores, como las simples acciones de arrastrarlo, hacer clic o doble clic o mover objetos. El diseño poco amigable de las pantallas, los programas o las páginas de Internet, así como el tamaño pequeño de la fuente, el uso de menús desplegables o un fondo pobre en color los confunde o frustra. Incluso hay impedimentos culturales lingüísticos relacionados con la terminología de las computadoras. Como se aprecia, todos estos obstáculos se centran en la accesibilidad estructural y limitan a numerosos ancianos en el manejo de las computadoras y la Internet.

jueves, 8 de diciembre de 2011

BENEFICIOS DE APRENDER INFORMÁTICA EN LA TERCERA EDAD

Los adultos mayores necesitan que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sean útiles, funcionales, fáciles de manejar y significativas.  Al igual que en otros sectores de la población, la computadora es una herramienta que les ofrece a los adultos mayores enormes beneficios como medio de interacción social y cultural, entretenimiento, actividad laboral y formación, entre otros.  Estas tecnologías permiten a los ancianos aumentar y mejorar su desarrollo individual y social, así como optimizar su calidad de vida desde los puntos de vista técnicos, económicos, políticos y cultural.  Entre los beneficios que podemos mencionar están:

  1.  Las aplicaciones de Internet, como correo electrónico y el acceso en línea a recursos de información le permite al adulto mayor estar informado y actualizado y formar parte de una sociedad en constante evolución sin sentirse marginado.  A través de estas herramientas, se contribuye a facilitar el acceso a la cultura, a la formación permanente y al uso de las Tics.
  2. Le ayuda a superar el miedo a la soledad y al aislamiento de sus familiares.  En el ciberespacio aumenta su posibilidad de interactuar y autonomía personal y social.    Las redes sociales podrían evitar que las personas de esta edad caigan en depresión si están solas.  
  3. En el campo de la salud, se pueden monitorear signos vitales o saber si la persona ha tomado sus medicamentos correctamente.
  4. Fomenta las relaciones intergeneracionales, pues el adulto mayor descubre intereses comunes con sus familiares más jóvenes, permitiéndole pasar con ellos muchos ratos agradables.
Las razones por las que los adultos mayores aprenden el uso de la computadora son diversas. Algunos ejemplos son:  adquirir nuevos conocimientos, elevar su autoestima, para poder ayudar a sus hijos o nietos, conseguir un nuevo o mejor empleo o mantenerse actualizado.  Una vez inician su camino en el aprendizaje de las diferentes herramientas disponibles, amplían su uso y ya la utilizan como herramienta de escritura, comunicación, aprendizaje continuo, entretenimiento, etc.  

Conclusión:
Consideramos que es importante que los adultos mayores utilicen las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) ya que estas favorecen en primer lugar, el acceso, intercambio y oferta de información lo cual contribuye a la mejor canalización de la experiencia acumulada en el adulto mayor. Por tanto, deben promoverse cursos que faciliten su acceso a las nuevas tecnologías.

Creemos que se debe facilitar la incorporación de los adultos mayores a estos cursos, promoviendo actividades educativas destinadas exclusivamente a este grupo. También es fundamental que los docentes a  cargo de estos cursos tengan la formación adecuada tanto para la transmisión de conocimientos específicos como para la comprensión cabal de la realidad del grupo de alumnos. Contención, escucha, paciencia, respeto, atención a la diversidad, son prioritarios en el trabajo de formación del adulto mayor.

Es preciso lograr un envejecimiento activo, que implique seguir participando en la familia y en la sociedad; esto a su vez, fortalece las relaciones intergeneracionales y aumenta el nivel de autonomía funcional.  

SITUACIÓN ACTUAL DEL ADULTO MAYOR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La mayor expectativa de vida como uno de los grandes  logros que la ciencia nos ha dado a la humanidad en el  siglo XX y el hecho de que desde mitad del siglo pasado  se hayan producido diversos cambios socioculturales,  han sido algunos de los factores que contribuyeron al marcado incremento de Adultos Mayores (AM) en la  población mundial.
Las proyecciones demográficas, como las realizadas por  las Naciones Unidas, indican que el aumento será mayor  en los próximos años. Según estudios de esta  organización, en 1950 había alrededor de 200 millones  de personas de 60 años y más, las que aumentaron en  1975 a 350 millones, y en 2000 a aproximadamente 590  millones. Para 2050, se prevé una población de Adultos  Mayores, superior a la población de jóvenes menores de  15 años.
Los adultos  mayores forman parte de una sociedad de vertiginosos  cambios que marcan un ritmo de vida muy exigente.  Esto significa que  estamos en un medio que posee alta densidad  comunicativa, producto esto de la introducción  generalizada de las Tecnologías de la Información y  Comunicación (TICs) en todos los ámbitos  de nuestras vidas. Estas incluyen la informática, la  telemática y los medios audiovisuales de comunicación,  que permiten almacenar, procesar y transportar cada vez mayor volumen de información, generando de esta  manera diferentes cambios sociales. Esta es la  denominada Sociedad o Era de la Información.   
Las nuevas herramientas que se incorporan permanentemente a los distintos ámbitos sociales traen  aparejado rápidos y significativos cambios.  El ámbito educativo no escapa de estos cambios.  El  sistema de educación formal obligatoria no alcanza para  dar respuesta a todas las necesidades presentes y más  aún a las futuras. Es así como el modelo de formación  actual comienza a incluir mecanismos que posibiliten  prolongar las etapas de formación a lo largo de toda la  vida.  El modelo mencionado implica cada vez mayores  esfuerzos dedicados a abandonar el tradicional sistema transmisivo por uno en el que lo esencial no sea el  conocimiento mismo, sino  la capacidad de alcanzarlo.

DERECHOS DEL ADULTO MAYOR

Aprobados en la Convención  de Ginebra  de la Naciones Unidas, en 1982

Las personas de edad deberán:

1.     Tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención de salud adecuada mediante ingresos propios suficientes y/o el apoyo de sus familias y de la comunidad.
2.     Tener la posibilidad de trabajar o tener acceso a otras alternativas de obtener ingresos.
3.     Poder participar en la determinación de cuándo y en qué medida cesarán de desempeñar actividades laborales.
4.     Tener acceso a programas educativos y de formación adecuados.
5.     Tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias y capacidades.
6.     Poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.
7.     Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y en la aplicación de las políticas que afectan directamente su bienestar.
8.     Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.
9.     Poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.
10. Poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de acuerdo con el sistema de valores culturales de cada sociedad.
11. Tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad.
12. Tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.
13. Tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental.
14. Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidado o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre su calidad de vida.
15. Poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.
16. Tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.
17. Poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos o mentales.
18. Recibir un trato digno independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valorados, independientemente de su contribución económica.